martes, 6 de septiembre de 2016

LOS GRINGOS EN PANAMÁ

                                      

    La presencia norteamericana en Panamá a estado mas arraigada que cualquier otro grupo humano radicado en territorio nacional. Cada vez que una panameña se casa con un norteamericano o viceversa se sigue edificando la herencia que nos dejaron aquellos primeros colonos que llegaron la fiebre del oro californiano, la construcción del canal y el ferrocarril interoceánico y quienes se quedaron para formar parte de nuestra nación la mayoría procedía de la costa atlántica de Estados Unidos, al casarse aquí les daba la estabilidad y mejores viviendas.
    Practicaban la religión católica y la protestante fueron conocidos como los zonian de hecho mi madre fue criada en el barrio de Gamboa donde vivían sus abuelos maternos. Los legados dejados por estos son incalculables ya que formaron por más de medio siglo parte integral de la vida cotidiana del panameño y de las decisiones políticas del estado.
    Entre sus legados podríamos hablar de su idioma que abre puertas a mejores posiciones de trabajo, su moneda el dólar norteamericano es una de las monedas de curso legal más fuerte del mundo
     Se puede señalar su obra de saneamiento y la distribución del agua potable la recolección de la basura que llego a calificar a Panamá como la tasita de oro y en cuanto a nuestro más grande recurso natural el canal que abrió a Panamá nuevos desafíos y nuevas oportunidades.
 Sin embargo esta ha sido una relación de amor odio, debido a grandes y sangrientos episodios en la vida nacional que ha marcado a los panameños por ejemplo el 15 de abril de 1856 el incidente de la tajada de sandia que fue un hecho violento ocurrido entre estadounidenses, panameños y colombianos y que produjo un saldo de 18 muertos y 28 heridos puede considerarse como la primera insurrección con panameños en contra de estadounidenses.
 El 9 de enero de 1964 también conocido como día de los mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izada de la bandera panameña en el territorio conocido como zona de canal de Panamá una franja territorial alrededor del canal y que en esa época estaba vigente el termino perpetuidad del tratado Hay Bunau Varilla. Ese fue el detonante para que se abolieran este tratado dando paso a los tratados Torrijos-Carter que devolvía la soberanía en todo el territorio de Panamá
 El 20 de diciembre de 1989 conocido como la invasión a Panamá que fue un operativo militar realizado por el ejército de Estados Unidos denominado “Causa Justa” para capturar al comandante de las fuerzas de defensa. General Manuel Antonio Noriega quien era requerido por la justicia norteamericana. Y que según fuentes oficiales se estima que las pérdidas humanas fueron casi de 3 mil personas entre soldados de fuerzas de defensa y la población civil.
    Estos episodios no deben ser olvidados por ningún panameño ya que ningún otro grupo humano se ha atrevido a alzar la mano y mucho menos empuñar un arma encontrar del pueblo que un día les abrió los brazos y les invito a cobijarse bajo la augusta sombra de su pabellón como hermanos y compartir su vida su pan y su tierra.
    El 31 de diciembre de 1999 el último soldado norteamericano salió del territorio panameño, dejando gratos e ingratos recuerdo sabores y sin sabores, pero hay que reconocer que también hicieron grandes aportes a la cultura panameña.
                                                   “In God We Trust”.












No hay comentarios:

Publicar un comentario