La historia del
pueblo hebreo está llena de milagros año tras año recuerdan en la fiesta de
pascua como Dios los libero de la esclavitud de Egipto. En la fiestas de las
cabañas recuerdan como sobrevivieron en el desierto por 40 años en cabañas y en
fiesta de purín como Dios los salvo de la destrucción total planeada por los
persa.
El 25 de kislev
(tercer mes hebreo) diciembre es la fiesta de januca también conocida como la fiesta
de las luces que celebra el milagro de la permanencia del pueblo judío atreves de las épocas. La fiesta
dura 8 días para recordar el milagro del aceite que alcanzo para 8 días por eso
se encienden 8 velas cada noche.
En cuanto a su fe, tienen Las familias más antiguas han adoptado
las costumbres de nuestro pueblo y fue precisamente un judío quien compuso la
letra de la marcha Panamá; Eduardo Maduro Lindo, esta canción muestra una gran
inspiración y fervor patriótico cuando señala; “Panamá la patria mía suelo
grato encantador, hoy te canto Panamá con alegría” y en otro párrafo se
desborda diciendo “Panamá querida o permite que yo muera en tu regazo, tuya
será mi vida, sigue siendo libre y bella Panamá.
Con la finalidad
de no perder sus raíces y culturas han creado sus propios centros educativos
como lo son: El instituto Albert Einstein (1955), Academia Hebrea y El
instituto Isaac Rabin (2000).
La comunidad judía
panameña oscila entre los 15 mil y 17 mil integrantes de los cuales unos 9 mil
son descendientes de los sefardínes. Su
aporte lo han hecho en la economía, banca y finanzas, y también tienen varias
organizaciones benéficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario