martes, 6 de septiembre de 2016

MI FAMILIA CRISOL DE RAZAS

Mis abuelos paternos; Angel Rosario Lopez Jusino era de origen español, fue un clasico gallego de camisa blanca enrollada hasta el codo delantal y chapela, aunque dice mi madre algunas veces uso el clásico sombrero de galleta, muy de moda por aquella época de mitad del siglo pasado ah por su puesto mucho mas brillante que el estereotipo del gallego que suelen presentar como blanco de malos chistes. y mi abuela doña Aurora Belen Mella, mulata caribeña,  con pañuelo anudado en la cabeza, no la recuerdo sin el mismo
.Mis abuelos maternos; mi abuelo Emel Ospino Bolivar, de la ciudad costera de Barranquilla y mi abuela Cristina Alzamora Gonzalez  de la ciudad portuaria de Paita en Perú y por alli nos vamos y mi Bizabuelo Tomas Ospino ballestero de Mompos tierra colombiana y mi Bisabuela, doña Segunda Isabel Bolivar de Barranquilla, Mi bisabuelo Ramon Alzamora Cornejo de Paita, Perú, y mi bisabuela Ignacia Gonzalez del Puerto Mutis, Montijo Panama.
 Mi tia Ruth se caso con el Cubano Oscar Leiva Martinez y sus dos hijas nacieron en territorio americano, mi prima Yamileth se caso con el libanes Henry Zayet, Mercedes Hermana de mi papa se caso con el mexicano Enrique Perez y sus hijos nacieron en USA, 
 Los hermasnos de mi abuelo Emel, Azael se caso con la Asiática Dora Woo, Silvia con el Hindú Choytran Tulsidas, Gabriel con la costarricense Maruja Solano, al igual que sus hermanas Berta que se caso con Jorge Poveda y Colombia con Julio Chao  y su sobrino Neftaly se caso con la española Mercedes Fernandez y sus hijos nacieron en España. 
Las sobrinas de mi abuela cristina, Carmen y Nelly se casaron con Harry Dumm y James Elison ambos norteamericanos de mas esta decir que todos tuvieron descendencia y era muy interesante observar las reuniones del clan Ospino, ver ese crisol  que dio origen a los colores de mi raza
. Y para concluir saben que mi hija Cristina de los Angeles es china en tercera generación, jurídica y social-mente ellos son panameños y como tal se sienten a pesar de formar parte de un grupo social en panamá que son reconocidos como chino-panameño que a pesar de que conservan mucha de sus costumbres no hablan su idioma de origen.

CORRIENTES MIGRATORIAS QUE FORJARON LA PANAMEÑIDAD




    Como puente natural del mundo, Panamá se ha convertido en una especie de albergue para todo un abanico de culturas que un momento por su diversidad podrían hacerle perder su verdadera identidad nacional ya sea en el idioma, folklore y muchos otros de sus valores. Nuestro país es sede de un largo sistema de cultura entre ellas la china, hindú, hebreos, norte americanos, afroantillanos, latinoamericanos y algunas europeas y cada una tratando de influir en sus descendencias para conservar sus raíces.
    Recientemente hice una retrospectiva sobre el tema y me encuentro con mis propias raíces lo que me permitió dar paso al marco de referencia que dio inicio a este ensayo sobre el crisol de razas que es mi país y mi propia familia.
    Cuando me preguntan en cualquier trámite legal mi nacionalidad respondo panameña, pero al ver mi cedula de identidad la mayoría me pregunta sobre el significado del singular digito PE- y respondo es panameño nacido en el extranjero: según la constitución política de la república de Panamá en su artículo 9en su punto 2 señala que:
 “Son panameños por nacimiento los hijos de padre o madre panameños por nacimiento o nacidos fuera del territorio nacional si estos establecen su domicilio en territorio de Panamá”
. En mi caso y el de mis hermanos nuestra  madre Judith Ospino Alzamora es  panameña por nacimiento y mi padre Bienvenido Rafael Lopez Belen por naturalización y como nosotros es el caso de algunos primos mío de mis sobrinos y el de muchas otras familias panameñas. Luego vuelvo y analizo mis raíces y me voy un poco más atrás y me encuentro con mi abuelo paterno de origen español mi abuela paterna de origen dominicano mi abuelo materno de origen colombiano mi abuela materna de origen peruano y esto siempre me hace pensar y analizar con que raza debo identificarme pero cuando encuentro un peruano le hablo de mi origen igual si encuentro un colombiano un dominicano y un español porque he aprendido de cada una de esas culturas y me siento orgullosa de cada una de ellas.








DE CRISTOBLA COLON A MANUEL AMADOR GUERRERO LOS ESPAÑOLES EN PANAMA


    Sin lugar a duda el pueblo español históricamente hablando forma parte de nuestra vida a consecuencia de todos los años de colonialismo español que marcaron muchas de nuestras características, al igual que la mía muchas familias panameñas descienden de abuelos españoles.
    Es precisamente a ellos que debemos el idioma, la religión, la educación, de España llegaron los primeros maestros, los sacerdotes son españoles, esta cultura ha estado ligada a la nuestra desde siempre incluso la arquitectura tiene una marcada influencia española.
    De esta cultura aprendí a través de mi abuelo Ángel Lopez el amor al comercio y a la buena mesa a un buen vino y otras costumbres mi abuelo como buen español era negociante y todo lo analizaba en cuanto a inversión y ganancia tenía muy buen humor del que siempre hizo gala era brillante y deslenguando siempre orgulloso y presuntuoso de su prole.
    Los panameños los han identificado con el comercio de muebles, electrodomésticos así como la hotelería y restaurantes sobre todo de mariscos tiene un sociedad benéfica con sucursal en otras provincias de su religión ya hablamos que nosotros la heredamos y de hecho su colegios son los nuestros ya que en lugar de ellos integrarse a nuestras culturas nosotros nos integramos a la de ellos.
  



CULTURA CHINO PANAMEÑA


    Alrededor de medio millar de ciudadanos chinos llegaron a trabajar en Panamá en la construcción del ferrocarril, del canal y otras obras importantes de ingeniería que se erigían en el Panamá de principio del siglo pasado.  Allí se inicia el aporte de la comunidad china a la economía nacional llegaron y se quedaron y hoy constituyen casi el 12% de la población total de nuestro país.
    La comunidad china se a integrado positivamente a la vida nacional participando de las actividades sociales, políticas y económica y lo han hecho manteniendo sus raíces y muy preocupados de que su descendencia sepa y aprecien de donde vienen quiénes son y todo lo relativo a su cultura.
    El chino-panameño sabe que es panameño y como tal se siente pero también se siente orgulloso de descender de una cultura milenaria que calado en Panamá debido a que han estado presente en cada etapa de la vida nacional, ellos han aportado su trabajo profesional en diferentes ramas médicos, ingenieros, abogados y hasta políticos que han llegado a ser ministros de estado y directores de entidades gubernamentales alcanzando las más altas esferas pero de una manera sana y sin egoísmo y en fin que hay tal apertura en la comunidad china que ya ascienden a cientos los casados con panameños y panameñas e incluso hoy ya hay muchos que no llevan ninguno de sus dos apellidos chinos.
      Muchas veces se cree que la religión puede aislar, no ha sido así con los chinos ya que en la actualidad no solo profesan la fe budista si no la católica y hasta la cristiana evangélica entre otras, ellos tienen sus templos, sus centro de estudio como el centro cultural chino-panameño y hasta un barrio chino donde encontraras desde salones de belleza, restaurantes y video club.
Han influido muchísimo en la comida panameña y participan de todas las actividades de la vida nacional como la teletón 20-30 y los carnavales.
    Otra cualidad digna de admirar de esta comunidad es la gran solidaridad entre paisanos ya que los más prósperos no tienen reparo en apoyar al menos favorecido para que establezcan sus negocios e inicien su propia fortuna.Ya los panameños nos hemos acostumbrado a ver a los chinitos trabajar con tesón y de hecho se sienten tan panameños como el canal.
















LOS INDOSTANES O HINDUES

   
 Los indostanés han estado  presente en diferentes etapas de la vida nacional, al igual que otras culturas muchos de ellos llegaron a trabajar en la construcción del canal y del ferrocarril transoceánico.
    Llegaron a Panamá de diferentes regiones de la india con una gran variedad de costumbre y religiones los primeros en su totalidad eran hombres. Terminadas las obras de ingeniería muchos dejaron de pensar en volver a su lejano país y contrajeron nupcias con damas panameñas y formaron sus propias familias como el caso de Choytran Tulsidas quien se caso con mi tía Silvia Ospino Bolivar quienes fueron una de las primeras parejas mixta de su época, el se integro a la vida cotidiana del panameño empezaron a identificarse con la vida nacional y adoptar muchas de nuestras costumbres sin olvidar sus raíces y su milenaria cultura, fe de esto lo era la decoración de su casa donde encontrabas muchas figuras talladas en madera y la rica gastronomía Hindú. 
    Se han dedicado al mercado de artesanía, perfumes, la mueblaría de mimbre y ratan y de igual forma se dedican a la venta ambulante y a los préstamos pecuniarios con interés.
    Cuando a la religión nos referimos la mayoría son hindi con una minoría musulmana mantienen templos y mezquitas en la ciudades de Panamá y colón.
    Panamá posee la mayor concentración de indostanés en la región ya que hay asentados un aproximado de 8 mil junto con su descendencia..
   Muchos de los fundadores de la zona libre de colón eran de origen hindú desde entonces la comunidad ha crecido con una corriente lenta pero constante la comunidad ha construido 2 mezquita y 1 una escuela para sus hijos también hay una pequeña comunidad sij con su gurudwara.
    Los panameños se han acostumbrado a convivir con ellos y los mismos se han integrado de tal manera a la vida cotidiana, que se han convertido en políticos y han llegado a dirigir instituciones gubernamentales como la policía nacional, la caja de ahorro y hasta un ministerio.
    Esta exótica raza en la actualidad llega a un aproximado de 5,000 individuos que han atravesado el océano más de 15,000 km para llegar al istmo.






LA CRUZ Y LA ESTRELLA LOS JUDIOS EN PANAMÁ



    Desde la conquista se dice que ya había hebreos por esta tierra, les trajo a Panama ya de manera masiva el éxodo de la segunda guerra mundial en 1948. En la actualidad existen 3 grupos con culturas diferentes, idiomas y hasta practican religiones distintas.  hay 3 sinagogas la Kol Shearit Israel,  es una de ellas y  se practican 3 clases de religiones, la mayoría de los que están en Panamá y que ascienden a más 900 familias provenientes de medio oriente, y se han dedicado al comercio, pero también hay profesionales en diversas carreras y al igual que los griegos han ascendido a la máxima magistratura de la republica, habiendo tenido 2 presidentes de origen judío.
    La historia del pueblo hebreo está llena de milagros año tras año recuerdan en la fiesta de pascua como Dios los libero de la esclavitud de Egipto. En la fiestas de las cabañas recuerdan como sobrevivieron en el desierto por 40 años en cabañas y en fiesta de purín como Dios los salvo de la destrucción total planeada por los persa.
    El 25 de kislev (tercer mes hebreo) diciembre es la fiesta de januca también conocida como la fiesta de las luces que celebra el milagro de la permanencia del  pueblo judío atreves de las épocas. La fiesta dura 8 días para recordar el milagro del aceite que alcanzo para 8 días por eso se encienden 8 velas cada noche.
  En cuanto a su fe, tienen      Las familias más antiguas han adoptado las costumbres de nuestro pueblo y fue precisamente un judío quien compuso la letra de la marcha Panamá; Eduardo Maduro Lindo, esta canción muestra una gran inspiración y fervor patriótico cuando señala; “Panamá la patria mía suelo grato encantador, hoy te canto Panamá con alegría” y en otro párrafo se desborda diciendo “Panamá querida o permite que yo muera en tu regazo, tuya será mi vida, sigue siendo libre y bella Panamá.
    Con la finalidad de no perder sus raíces y culturas han creado sus propios centros educativos como lo son: El instituto Albert Einstein (1955), Academia Hebrea y El instituto Isaac Rabin (2000).
    La comunidad judía panameña oscila entre los 15 mil y 17 mil integrantes de los cuales unos 9 mil son descendientes de los sefardínes.  Su aporte lo han hecho en la economía, banca y finanzas, y también tienen varias organizaciones benéficas.



LOS GRIEGOS O COMUNIDAD HELENICA


    Los orígenes de los griegos en Panamá data de 1890 cuando por motivo de la construcción del canal de Panamá y otras obras de ingeniera que se edificaban por esa época los atrajo al igual que otros extranjeros y como muchos otros también contrajeron matrimonio con ciudadanas y ciudadanos panameños e igualmente se integraron a la vida nacional a tal punto que en 1973 es un griego quien ocupa la presidencia de la republica además de que hay muchos panameños que llevan apellidos helénicos.
    A pesar de su diferencia de lengua y religión han tratado de preservar su tradición y sus costumbres han construido sus propios templos como la catedral ortodoxa griega  entre otras.
    En año 1995 el estado griego fundo el consejo de los griegos en el extranjero SAE, apoyando decisivamente la organización de las diásporas quienes se sienten llamados a contribuir a la difusión de la cultura helénica y sus valores.
    Esta comunidad se a dedicado al comercio marítimo y de hecho la flota camaronera de Panamá en un 70% es propiedad de los griegos. La sociedad ortodoxa de beneficencia cuenta con unos 800 afiliados pero sin lugar a dudas los griegos panameños son muchos más.




LOS AFRONTIALLANOS



    Los grupos afroantillanos han estado presentes en todas las actividades de la vida nacional al igual que todos los otros grupos étnicos.
    Llegaron a Panamá en la construcción del canal demostraron mayor resistencia ante los rigores climáticos y según el profesor y diplomático Dr. Hugo Wood ninguna otra raza a logrado superar la laboriosidad de” los chombos” como el los llama cariñosamente el Dr. Wood.
    Como su honestidad y confiabilidad puntualidad coraje lealtad y disciplina fueron sometidos a las más duras faenas, los negros de las islas trabajaron en medio de las enfermedades padecimientos y clima adverso.
    Han estado presentes en todas las actividades sociales y culturales de la vida nacional aunque la mayoría ha preferido emigrar en busca de mejores oportunidades y debido a las actividades discriminatorias que se perciben en el Panamá de hoy como secuelas del silver rol y gold rol de antaño.
 Anualmente se celebra la feria afroantillana en homenaje a sus raíces y al orgullo negro, en la religión católica existe la pastoral afro así como diversas organizaciones sociales y definitivamente que la comida a influido de manera preponderante en la cocina panameña y si no dígame solo una persona que no se saborea al comerse un delicioso sao.
    En honor a su rica y popular gastronomía fue creada la vereda afroantillana en el corazón de Rió Abajo un corregimiento que se ha caracterizado por ser el punto de residencia de muchos aquellos antillanos que llegaron en busca de una mejor oportunidad de vida en la construcción del canal de Panamá.















LOS GRINGOS EN PANAMÁ

                                      

    La presencia norteamericana en Panamá a estado mas arraigada que cualquier otro grupo humano radicado en territorio nacional. Cada vez que una panameña se casa con un norteamericano o viceversa se sigue edificando la herencia que nos dejaron aquellos primeros colonos que llegaron la fiebre del oro californiano, la construcción del canal y el ferrocarril interoceánico y quienes se quedaron para formar parte de nuestra nación la mayoría procedía de la costa atlántica de Estados Unidos, al casarse aquí les daba la estabilidad y mejores viviendas.
    Practicaban la religión católica y la protestante fueron conocidos como los zonian de hecho mi madre fue criada en el barrio de Gamboa donde vivían sus abuelos maternos. Los legados dejados por estos son incalculables ya que formaron por más de medio siglo parte integral de la vida cotidiana del panameño y de las decisiones políticas del estado.
    Entre sus legados podríamos hablar de su idioma que abre puertas a mejores posiciones de trabajo, su moneda el dólar norteamericano es una de las monedas de curso legal más fuerte del mundo
     Se puede señalar su obra de saneamiento y la distribución del agua potable la recolección de la basura que llego a calificar a Panamá como la tasita de oro y en cuanto a nuestro más grande recurso natural el canal que abrió a Panamá nuevos desafíos y nuevas oportunidades.
 Sin embargo esta ha sido una relación de amor odio, debido a grandes y sangrientos episodios en la vida nacional que ha marcado a los panameños por ejemplo el 15 de abril de 1856 el incidente de la tajada de sandia que fue un hecho violento ocurrido entre estadounidenses, panameños y colombianos y que produjo un saldo de 18 muertos y 28 heridos puede considerarse como la primera insurrección con panameños en contra de estadounidenses.
 El 9 de enero de 1964 también conocido como día de los mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izada de la bandera panameña en el territorio conocido como zona de canal de Panamá una franja territorial alrededor del canal y que en esa época estaba vigente el termino perpetuidad del tratado Hay Bunau Varilla. Ese fue el detonante para que se abolieran este tratado dando paso a los tratados Torrijos-Carter que devolvía la soberanía en todo el territorio de Panamá
 El 20 de diciembre de 1989 conocido como la invasión a Panamá que fue un operativo militar realizado por el ejército de Estados Unidos denominado “Causa Justa” para capturar al comandante de las fuerzas de defensa. General Manuel Antonio Noriega quien era requerido por la justicia norteamericana. Y que según fuentes oficiales se estima que las pérdidas humanas fueron casi de 3 mil personas entre soldados de fuerzas de defensa y la población civil.
    Estos episodios no deben ser olvidados por ningún panameño ya que ningún otro grupo humano se ha atrevido a alzar la mano y mucho menos empuñar un arma encontrar del pueblo que un día les abrió los brazos y les invito a cobijarse bajo la augusta sombra de su pabellón como hermanos y compartir su vida su pan y su tierra.
    El 31 de diciembre de 1999 el último soldado norteamericano salió del territorio panameño, dejando gratos e ingratos recuerdo sabores y sin sabores, pero hay que reconocer que también hicieron grandes aportes a la cultura panameña.
                                                   “In God We Trust”.












Y MOMPOS ME DIO LA GLORIA LOS COLOMBIANOS EN PANAMÁ

LOS OSPINO-BOLIVAR DE AVENIDA ANCON
 Establecida la republica el 3 de noviembre de 1903 con menos del millón de habitantes se funda la nueva Republica de Panamá, se inicia la tarea de estructurar el nuevo estado, la prosperidad brindo la coyuntura favorable al gobierno respecto a la situación precedente, los trabajos del canal produjeron un ritmo de desarrollo acelerado determinado el rápido crecimiento de la ciudad.                                                       
El censo de la población en 1920 arrojo cifras que indicaban un aumento de casi el 50% desde 1903 durante esa época se establecieron en territorio panameño mis abuelos Tomas Ospino Ballesteros y Segunda Isabel Bolivar Silva con 4 hijos y el resto nacio en Panama, ellos fueron Neftaly, Berta, Tomas, Azael, Colombia, Nemesia, Tulia, Emel, Alirio y Silvia y Gabriel al igual que ellos también muchas otras familias de colombianos emigraron al ex departamento de la gran Colombia, la construcción de importantes obras de ingeniera y la fiebre de oro californiano atrajo a muchos otros extranjeros también en esa época llegaron mis otros abuelos Ramon Alzamora Cornejo e Ignacia Gonzalez Vergara, con idéntica misión que los primeros establecidos ya en Panamá nacieron el resto de los hijos y luego llegaron los nietos y se nutrieron del caudal de los abuelos y así crecimos como familia en la nueva tierra que les dio albergue.
    Cada 20 de julio la enseña tricolor colombiana era izada con gran fervor patriótico por mi abuelo Tomas era un forma de arraigarse a sus raíces y todos los miembros de la familia recordábamos que éramos colombianos pero sabiéndonos panameños aunque no en un 100%. Mi abuelo hizo propio un pensamiento del libertador Simón Bolívar que decía si Caracas me dio la vida Mompos me dio la gloria haciendo honor a su Mompos natal
    En la actualidad los colombianos en Panamá ascienden a miles entre legales e ilegales que en sus inicios llego una oleada de desplazados por la guerra pero firmado el acuerdo de paz muchos se quedaron con un nuevo status y aquí se han dedicado a las más diversas tareas y oficios desde empresarios hasta funcionarios públicos son uno mas entre este crisol de razas que es Panamá.


AL RITMO DE MERRENGUE LOS DOMINICANOS EN PANAMÁ


    La llegada de los dominicanos al istmo de Panamá podría decirse que se remonta a la década de los 50 cuando los oficiales del régimen trujillista recibían instrucciones táctico militar en la escuela de la Américas que mantenía el comando sur acantonado en la zona del canal de Panamá.Como resultado de la forma de ser de los panameños y dominicanos se producen relaciones más profundas resultando matrimonios, empresas y comercios como fue el caso de mis padres. A principio de la década de los 60 eran pocos los dominicanos por esta tierra comerciantes, músicos y artistas era parte del dominicano promedio radicado en Panamá Producto de la grabe situación política reinante en Santo Domingo como secuela de la invasión norteamericana de abril de 1965 con las desapariciones forzosas, crímenes políticos y la dura realidad económica muchos dominicanos se marcharon de la isla. En 1972 la benevolencia del gobierno del general Omar Torrijos dio albergue a los primeros exiliados políticos independientemente de su filiación política, todos aquellos dominicanos que en su momento necesitaron refugio Panamá se lo proporciono. A principio de la década de los 80 el dominicanos siempre en busca de nuevos horizontes redescubre el istmo de Panamá y lo conquisto primero con su música luego los talleres de mecánica y chapistería y que hablar de los salones de belleza y sus productos que han conquistado a las panameñas. En la actualidad los dominicanos residentes en Panamá suman miles entre legales e ilegales según estadísticas oficiales revelan que en los últimos 5 años del 2009 al 2013 unos 76 ,486  dominicanos habrían entrado a Panamá.




LA PANAMEÑIDAD


    Muchas personas se preguntan aun, que es la panameñida, ¿y que podemos respondes? Tal vez lo plasman muchas canciones y poesías como por ejemplo la marcha Panamá cuando dice “lo que tengo y lo que soy todo a mi patria se lo doy porque mi patria es lo primero en mi corazón” que refleja el sentimiento que expresan inmigrantes como el maestro Eduardo Maduro Lindo.
    Son sentimientos que se mesclan en un todo y que expresan ese agradecimiento por la patria que les dio albergue. También lo expresa la comunidad chino-panameña en su boletín informativo cuando dice “desde que nuestro ancestros vinieron a aportar el primer ferrocarril transitsmico del mundo, hemos caminado juntos la senda del desarrollo de Panamá, en el camino cruzamos muchas veces sendas y nuestra sangre para dar origen a un ciudadano por cuyas venas corre la alegría y la emoción cada vez que se estrechan nuestros lasos de amistad, hoy tenemos más que un amistad un hermandad la hermandad chino-panameña.
    Si nos vamos al folklore la panameñita es la pollera con su marcado origen en el traje de la mujer española o la danza de los congós que nos hablan de nuestro origen afro. Y aunque se en mi ser se lo que significa no puedo expresarlo de manera racional lo que es y es sencillamente el sentimiento de todos los que amamos Panamá, es alguien con raíces y cultura diferente todos unidos en un solo territorio y  gastronómicamente hablando es poder comerme un tamal o un sao, un chow-mein y tolerarnos como nación.
    La panameñidad es pues parte de la vida y acción de cada uno de los panameños tengamos ojos oblicuos o azules, piel cobriza o cabellos rubios o cuscús, es llevar con el mismo orgullo un sari una pollera  o un kimono esa diversidad de razas y culturas es lo que hace grande a Panamá.
   El jueves de cada mes se celebra la juramentación de extranjeros que adoptan la nacionalidad panameña cada mes un promedio de 40 extranjeros eran juramentados aunque en los últimos tiempos esa cifra se a disparado a más de un centenar.
   Pero lo importante es que “Panamá puente del mundo y corazón del universo”, como puente natural del mundo abre las puertas a todas las personas no importa el color de su piel sus costumbres, rasgos físicos o religión ellos son 
                                                         
“LAS CORRIENTES MIGRATORIAS QUE FORJARON LA PANAMEÑIDAD”