martes, 6 de septiembre de 2016

MI FAMILIA CRISOL DE RAZAS

Mis abuelos paternos; Angel Rosario Lopez Jusino era de origen español, fue un clasico gallego de camisa blanca enrollada hasta el codo delantal y chapela, aunque dice mi madre algunas veces uso el clásico sombrero de galleta, muy de moda por aquella época de mitad del siglo pasado ah por su puesto mucho mas brillante que el estereotipo del gallego que suelen presentar como blanco de malos chistes. y mi abuela doña Aurora Belen Mella, mulata caribeña,  con pañuelo anudado en la cabeza, no la recuerdo sin el mismo
.Mis abuelos maternos; mi abuelo Emel Ospino Bolivar, de la ciudad costera de Barranquilla y mi abuela Cristina Alzamora Gonzalez  de la ciudad portuaria de Paita en Perú y por alli nos vamos y mi Bizabuelo Tomas Ospino ballestero de Mompos tierra colombiana y mi Bisabuela, doña Segunda Isabel Bolivar de Barranquilla, Mi bisabuelo Ramon Alzamora Cornejo de Paita, Perú, y mi bisabuela Ignacia Gonzalez del Puerto Mutis, Montijo Panama.
 Mi tia Ruth se caso con el Cubano Oscar Leiva Martinez y sus dos hijas nacieron en territorio americano, mi prima Yamileth se caso con el libanes Henry Zayet, Mercedes Hermana de mi papa se caso con el mexicano Enrique Perez y sus hijos nacieron en USA, 
 Los hermasnos de mi abuelo Emel, Azael se caso con la Asiática Dora Woo, Silvia con el Hindú Choytran Tulsidas, Gabriel con la costarricense Maruja Solano, al igual que sus hermanas Berta que se caso con Jorge Poveda y Colombia con Julio Chao  y su sobrino Neftaly se caso con la española Mercedes Fernandez y sus hijos nacieron en España. 
Las sobrinas de mi abuela cristina, Carmen y Nelly se casaron con Harry Dumm y James Elison ambos norteamericanos de mas esta decir que todos tuvieron descendencia y era muy interesante observar las reuniones del clan Ospino, ver ese crisol  que dio origen a los colores de mi raza
. Y para concluir saben que mi hija Cristina de los Angeles es china en tercera generación, jurídica y social-mente ellos son panameños y como tal se sienten a pesar de formar parte de un grupo social en panamá que son reconocidos como chino-panameño que a pesar de que conservan mucha de sus costumbres no hablan su idioma de origen.

CORRIENTES MIGRATORIAS QUE FORJARON LA PANAMEÑIDAD




    Como puente natural del mundo, Panamá se ha convertido en una especie de albergue para todo un abanico de culturas que un momento por su diversidad podrían hacerle perder su verdadera identidad nacional ya sea en el idioma, folklore y muchos otros de sus valores. Nuestro país es sede de un largo sistema de cultura entre ellas la china, hindú, hebreos, norte americanos, afroantillanos, latinoamericanos y algunas europeas y cada una tratando de influir en sus descendencias para conservar sus raíces.
    Recientemente hice una retrospectiva sobre el tema y me encuentro con mis propias raíces lo que me permitió dar paso al marco de referencia que dio inicio a este ensayo sobre el crisol de razas que es mi país y mi propia familia.
    Cuando me preguntan en cualquier trámite legal mi nacionalidad respondo panameña, pero al ver mi cedula de identidad la mayoría me pregunta sobre el significado del singular digito PE- y respondo es panameño nacido en el extranjero: según la constitución política de la república de Panamá en su artículo 9en su punto 2 señala que:
 “Son panameños por nacimiento los hijos de padre o madre panameños por nacimiento o nacidos fuera del territorio nacional si estos establecen su domicilio en territorio de Panamá”
. En mi caso y el de mis hermanos nuestra  madre Judith Ospino Alzamora es  panameña por nacimiento y mi padre Bienvenido Rafael Lopez Belen por naturalización y como nosotros es el caso de algunos primos mío de mis sobrinos y el de muchas otras familias panameñas. Luego vuelvo y analizo mis raíces y me voy un poco más atrás y me encuentro con mi abuelo paterno de origen español mi abuela paterna de origen dominicano mi abuelo materno de origen colombiano mi abuela materna de origen peruano y esto siempre me hace pensar y analizar con que raza debo identificarme pero cuando encuentro un peruano le hablo de mi origen igual si encuentro un colombiano un dominicano y un español porque he aprendido de cada una de esas culturas y me siento orgullosa de cada una de ellas.








DE CRISTOBLA COLON A MANUEL AMADOR GUERRERO LOS ESPAÑOLES EN PANAMA


    Sin lugar a duda el pueblo español históricamente hablando forma parte de nuestra vida a consecuencia de todos los años de colonialismo español que marcaron muchas de nuestras características, al igual que la mía muchas familias panameñas descienden de abuelos españoles.
    Es precisamente a ellos que debemos el idioma, la religión, la educación, de España llegaron los primeros maestros, los sacerdotes son españoles, esta cultura ha estado ligada a la nuestra desde siempre incluso la arquitectura tiene una marcada influencia española.
    De esta cultura aprendí a través de mi abuelo Ángel Lopez el amor al comercio y a la buena mesa a un buen vino y otras costumbres mi abuelo como buen español era negociante y todo lo analizaba en cuanto a inversión y ganancia tenía muy buen humor del que siempre hizo gala era brillante y deslenguando siempre orgulloso y presuntuoso de su prole.
    Los panameños los han identificado con el comercio de muebles, electrodomésticos así como la hotelería y restaurantes sobre todo de mariscos tiene un sociedad benéfica con sucursal en otras provincias de su religión ya hablamos que nosotros la heredamos y de hecho su colegios son los nuestros ya que en lugar de ellos integrarse a nuestras culturas nosotros nos integramos a la de ellos.
  



CULTURA CHINO PANAMEÑA


    Alrededor de medio millar de ciudadanos chinos llegaron a trabajar en Panamá en la construcción del ferrocarril, del canal y otras obras importantes de ingeniería que se erigían en el Panamá de principio del siglo pasado.  Allí se inicia el aporte de la comunidad china a la economía nacional llegaron y se quedaron y hoy constituyen casi el 12% de la población total de nuestro país.
    La comunidad china se a integrado positivamente a la vida nacional participando de las actividades sociales, políticas y económica y lo han hecho manteniendo sus raíces y muy preocupados de que su descendencia sepa y aprecien de donde vienen quiénes son y todo lo relativo a su cultura.
    El chino-panameño sabe que es panameño y como tal se siente pero también se siente orgulloso de descender de una cultura milenaria que calado en Panamá debido a que han estado presente en cada etapa de la vida nacional, ellos han aportado su trabajo profesional en diferentes ramas médicos, ingenieros, abogados y hasta políticos que han llegado a ser ministros de estado y directores de entidades gubernamentales alcanzando las más altas esferas pero de una manera sana y sin egoísmo y en fin que hay tal apertura en la comunidad china que ya ascienden a cientos los casados con panameños y panameñas e incluso hoy ya hay muchos que no llevan ninguno de sus dos apellidos chinos.
      Muchas veces se cree que la religión puede aislar, no ha sido así con los chinos ya que en la actualidad no solo profesan la fe budista si no la católica y hasta la cristiana evangélica entre otras, ellos tienen sus templos, sus centro de estudio como el centro cultural chino-panameño y hasta un barrio chino donde encontraras desde salones de belleza, restaurantes y video club.
Han influido muchísimo en la comida panameña y participan de todas las actividades de la vida nacional como la teletón 20-30 y los carnavales.
    Otra cualidad digna de admirar de esta comunidad es la gran solidaridad entre paisanos ya que los más prósperos no tienen reparo en apoyar al menos favorecido para que establezcan sus negocios e inicien su propia fortuna.Ya los panameños nos hemos acostumbrado a ver a los chinitos trabajar con tesón y de hecho se sienten tan panameños como el canal.
















LOS INDOSTANES O HINDUES

   
 Los indostanés han estado  presente en diferentes etapas de la vida nacional, al igual que otras culturas muchos de ellos llegaron a trabajar en la construcción del canal y del ferrocarril transoceánico.
    Llegaron a Panamá de diferentes regiones de la india con una gran variedad de costumbre y religiones los primeros en su totalidad eran hombres. Terminadas las obras de ingeniería muchos dejaron de pensar en volver a su lejano país y contrajeron nupcias con damas panameñas y formaron sus propias familias como el caso de Choytran Tulsidas quien se caso con mi tía Silvia Ospino Bolivar quienes fueron una de las primeras parejas mixta de su época, el se integro a la vida cotidiana del panameño empezaron a identificarse con la vida nacional y adoptar muchas de nuestras costumbres sin olvidar sus raíces y su milenaria cultura, fe de esto lo era la decoración de su casa donde encontrabas muchas figuras talladas en madera y la rica gastronomía Hindú. 
    Se han dedicado al mercado de artesanía, perfumes, la mueblaría de mimbre y ratan y de igual forma se dedican a la venta ambulante y a los préstamos pecuniarios con interés.
    Cuando a la religión nos referimos la mayoría son hindi con una minoría musulmana mantienen templos y mezquitas en la ciudades de Panamá y colón.
    Panamá posee la mayor concentración de indostanés en la región ya que hay asentados un aproximado de 8 mil junto con su descendencia..
   Muchos de los fundadores de la zona libre de colón eran de origen hindú desde entonces la comunidad ha crecido con una corriente lenta pero constante la comunidad ha construido 2 mezquita y 1 una escuela para sus hijos también hay una pequeña comunidad sij con su gurudwara.
    Los panameños se han acostumbrado a convivir con ellos y los mismos se han integrado de tal manera a la vida cotidiana, que se han convertido en políticos y han llegado a dirigir instituciones gubernamentales como la policía nacional, la caja de ahorro y hasta un ministerio.
    Esta exótica raza en la actualidad llega a un aproximado de 5,000 individuos que han atravesado el océano más de 15,000 km para llegar al istmo.






LA CRUZ Y LA ESTRELLA LOS JUDIOS EN PANAMÁ



    Desde la conquista se dice que ya había hebreos por esta tierra, les trajo a Panama ya de manera masiva el éxodo de la segunda guerra mundial en 1948. En la actualidad existen 3 grupos con culturas diferentes, idiomas y hasta practican religiones distintas.  hay 3 sinagogas la Kol Shearit Israel,  es una de ellas y  se practican 3 clases de religiones, la mayoría de los que están en Panamá y que ascienden a más 900 familias provenientes de medio oriente, y se han dedicado al comercio, pero también hay profesionales en diversas carreras y al igual que los griegos han ascendido a la máxima magistratura de la republica, habiendo tenido 2 presidentes de origen judío.
    La historia del pueblo hebreo está llena de milagros año tras año recuerdan en la fiesta de pascua como Dios los libero de la esclavitud de Egipto. En la fiestas de las cabañas recuerdan como sobrevivieron en el desierto por 40 años en cabañas y en fiesta de purín como Dios los salvo de la destrucción total planeada por los persa.
    El 25 de kislev (tercer mes hebreo) diciembre es la fiesta de januca también conocida como la fiesta de las luces que celebra el milagro de la permanencia del  pueblo judío atreves de las épocas. La fiesta dura 8 días para recordar el milagro del aceite que alcanzo para 8 días por eso se encienden 8 velas cada noche.
  En cuanto a su fe, tienen      Las familias más antiguas han adoptado las costumbres de nuestro pueblo y fue precisamente un judío quien compuso la letra de la marcha Panamá; Eduardo Maduro Lindo, esta canción muestra una gran inspiración y fervor patriótico cuando señala; “Panamá la patria mía suelo grato encantador, hoy te canto Panamá con alegría” y en otro párrafo se desborda diciendo “Panamá querida o permite que yo muera en tu regazo, tuya será mi vida, sigue siendo libre y bella Panamá.
    Con la finalidad de no perder sus raíces y culturas han creado sus propios centros educativos como lo son: El instituto Albert Einstein (1955), Academia Hebrea y El instituto Isaac Rabin (2000).
    La comunidad judía panameña oscila entre los 15 mil y 17 mil integrantes de los cuales unos 9 mil son descendientes de los sefardínes.  Su aporte lo han hecho en la economía, banca y finanzas, y también tienen varias organizaciones benéficas.



LOS GRIEGOS O COMUNIDAD HELENICA


    Los orígenes de los griegos en Panamá data de 1890 cuando por motivo de la construcción del canal de Panamá y otras obras de ingeniera que se edificaban por esa época los atrajo al igual que otros extranjeros y como muchos otros también contrajeron matrimonio con ciudadanas y ciudadanos panameños e igualmente se integraron a la vida nacional a tal punto que en 1973 es un griego quien ocupa la presidencia de la republica además de que hay muchos panameños que llevan apellidos helénicos.
    A pesar de su diferencia de lengua y religión han tratado de preservar su tradición y sus costumbres han construido sus propios templos como la catedral ortodoxa griega  entre otras.
    En año 1995 el estado griego fundo el consejo de los griegos en el extranjero SAE, apoyando decisivamente la organización de las diásporas quienes se sienten llamados a contribuir a la difusión de la cultura helénica y sus valores.
    Esta comunidad se a dedicado al comercio marítimo y de hecho la flota camaronera de Panamá en un 70% es propiedad de los griegos. La sociedad ortodoxa de beneficencia cuenta con unos 800 afiliados pero sin lugar a dudas los griegos panameños son muchos más.